La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que impulsará una reforma legal para frenar la difusión de propaganda política o ideológica proveniente de gobiernos extranjeros en medios de comunicación mexicanos, especialmente aquella que contenga mensajes discriminatorios o violatorios de los derechos humanos.
Esta medida surge en respuesta a la reciente aparición de una serie de anuncios antiinmigrantes producidos por el gobierno de Estados Unidos.
Los cuales han sido transmitidos en televisión abierta, canales de cable y plataformas digitales en México desde inicios del mes.
Mensajes de miedo y discriminación en medios mexicanos
Los anuncios están protagonizados por Kristin Noem, actual secretaria de Seguridad Nacional de E.U., y muestran escenas de redadas migratorias, personas esposadas por agentes del ICE y niños migrantes en situaciones de vulnerabilidad. En uno de los mensajes más duros se advierte:
“Si estás considerando entrar a Estados Unidos ilegalmente, ni siquiera lo pienses. Si intentas ingresar ilegalmente, serás atrapado, serás expulsado y nunca volverás”.
Una ley ausente desde 2014, menciona Claudia Sheinbaum
Ante estos hechos, la mandataria señaló que, aunque la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) ha buscado persuadir a las empresas concesionarias y permisionarias para que no emitan estos anuncios, actualmente no existe un marco legal que lo impida.
“Vamos a cambiar la ley para que se prohíba que gobiernos extranjeros puedan hacer propaganda política o ideológica en nuestro país”, afirmó la mandataria.
Recordó que, hasta hace unos años, México sí contaba con una protección legal en este ámbito. En 2014, con la aprobación de una reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, fue eliminado un artículo que impedía a medios mexicanos transmitir propaganda extranjera. Desde entonces, no hay restricciones específicas que impidan este tipo de contenidos.
Hacia una comunicación soberana y libre de discursos de odio
La presidenta subrayó que el objetivo es restablecer esa prohibición para asegurar que ningún gobierno extranjero pueda influir en la opinión pública mexicana. Ya sea con campañas que promuevan el miedo, la xenofobia o la discriminación.
La presidenta de México, ClaudiaSheinbaum, desmintió los supuestos retrasos en las devoluciones del saldo a favor del SAT correspondientes a la Declaración Anual 2024, afirmando que el proceso avanza conforme a los plazos legales.
Durante su conferencia de prensa matutina del 22 de abril de 2025, la mandataria respondió a las quejas de algunos contribuyentes que, a través de redes sociales, manifestaron inconformidad por la demora en la devolución de su saldo a favor.
«Son los tiempos de ley, no hay ningún problema en la devolución de aquellos a los que les corresponde.» puntualizó Sheinbaum.
SAT 2024: devoluciones del saldo a favor dentro de los plazos legales
Sheinbaum reafirmó que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) está cumpliendo con los tiempos establecidos por la normativa vigente y que no existe retraso alguno en los reembolsos. Subrayó que el Gobierno Federal mantiene su compromiso con una gestión tributaria eficiente, transparente y apegada a la ley.
El SAT está legalmente obligado a procesar y devolver los saldos a favor dentro de los plazos correspondientes, especialmente a quienes presentaron su declaración en los primeros días de abril.
Declaración Anual 2024: fecha límite y recomendaciones
La Declaración Anual es una herramienta clave para la transparencia fiscal y el correcto funcionamiento del sistema tributario en México. Es un informe que los contribuyentes deben presentar anualmente para informar sobre sus ingresos, deducciones, retenciones y pagos de impuestos durante el ejercicio fiscal (que en México abarca del 1 de enero al 31 de diciembre). Los contribuyentes tienen la obligación de presentarla dentro del plazo establecido por el SAT, generalmente durante el mes de abril.
El 30 de abril es la fecha límite para que las personas físicas cumplan con este trámite, considerado uno de los más importantes del calendario fiscal en México.
¿Tienes dudas sobre cómo presentar tu Declaración Anual 2024 de personas?
El Vaticano confirmó este 21 de abril la muerte del Papa Francisco a los 88 años de edad. Tras enfrentar una serie de complicaciones de salud, siendo la más grave una neumonía bilateral. Esta condición se sumó a otros padecimientos como dolores en la cadera y rodillas, infecciones respiratorias y recientes cirugías.
Fue elegido como Papa en 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, convirtiéndose en el primer Papa latinoamericano. Su papado se caracterizó por una visión reformadora, enfocada en la justicia social, la inclusión y el cuidado del medio ambiente.
¿Qué sucede tras la muerte de el Papa Francisco?
Con el fallecimiento del Papa, se declara de forma inmediata la Sede Vacante, es decir, el Vaticano queda temporalmente sin un líder espiritual y administrativo.
El encargado de supervisar este periodo es el Camerlengo de la Santa Iglesia Romana. Quien certifica oficialmente la muerte del Pontífice, organiza el funeral y protege los bienes del Vaticano. Durante esta fase, se asegura que ningún documento papal sea alterado o falsificado.
Como dicta la tradición, el cuerpo del Papa será expuesto en la Basílica de San Pedro, donde fieles de todo el mundo podrán rendirle homenaje durante varios días antes de su entierro.
La elección del nuevo Papa se realizará mediante el Cónclave, una reunión privada en la que participan todos los cardenales menores de 80 años. Este proceso tiene lugar en la Capilla Sixtina, dentro del Vaticano, bajo estrictas medidas de seguridad y aislamiento.
Su legado
Con la muerte del Papa Francisco, se cierra una etapa significativa en la historia contemporánea de la Iglesia Católica. El primer Papa latinoamericano, deja atrás un legado complejo pero trascendental, caracterizado por su enfoque en la inclusión, la humildad, el medio ambiente y la justicia social.
Durante más de una década, impulsó reformas internas, mantuvo posturas firmes frente a temas globales y buscó acercar la Iglesia a los sectores más marginados de la sociedad.
Aunque enfrentó críticas y desafíos, su liderazgo marcó una diferencia notable en el Vaticano tras la renuncia de Benedicto XVI.
Su fallecimiento da paso a un proceso de transición previsto por la tradición, pero también genera incertidumbre sobre el rumbo que tomará la Iglesia en los próximos años. Mientras tanto, millones de fieles en todo el mundo se preparan para despedir a una figura que, con sus gestos sencillos y mensajes firmes, dejó una huella indeleble en la historia reciente del catolicismo.
La serie de fotografía aérea de Fundación ICA de México se suma al registro Memoria del Mundo del patrimonio documental de la humanidad por la UNESCO.
La Serie de Fotografía Aérea de la Fundación Ingenieros Civiles Asociados (ICA), presentada por el Estado Mexicano, fue una de las 74 colecciones que la UNESCO incorporó a la Memoria del Mundo, su registro del patrimonio documental de valor universal excepcional, durante la 221ª sesión de su Consejo Ejecutivo, reunido en la sede de París, Francia.
Con las 74 colecciones, el número total de colecciones inscritas a nivel internacional en la Memoria del Mundo asciende ahora a 570. Los nuevos registros proceden de 72 países, entre ellos México, y tratan sobre el patrimonio documental científico, la contribución de las mujeres a la historia, la memoria de la esclavitud e hitos clave del multilateralismo y la cooperación internacional, por mencionar algunos ejemplos.
“El patrimonio documental es un elemento esencial, a la par que frágil, de la memoria del mundo. La UNESCO le ha dedicado un programa de salvaguardia —como para las bibliotecas de Chinguetti en Mauritania o los archivos de Amadou Hampâté Bâ en Costa de Marfil—, comparte las mejores prácticas y mantiene este registro que traza la trama más amplia de la historia humana”
Como otros de sus listados, el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO promueve la salvaguarda del patrimonio y su accesibilidad, en este caso del patrimonio documental: documentos o colecciones de ellos con valor significativo en cualquier formato físico, audiovisual o digital.
La Serie de Fotografía Aérea de la Fundación ICA es un valioso recurso de la fotografía científica para la investigación multidisciplinaria que abarca de 1932 a 1994, con series complementarias oblicuas, verticales en paralelo al territorio, y reducciones fotomecánicas unidas para la conformación de imágenes de gran extensión.
La tecnología en Recursos Humanos permite traducir la intención en acciones medibles que fortalecen la cultura organizacional.
Con la llegada de Semana Santa, muchas organizaciones abren un espacio de pausa que invita a reflexionar sobre el ritmo del trabajo y el cuidado de las personas.
De acuerdo con el estudio“Market Research 2025”, el 42% de las compañías en México identifica los beneficios que ofrecen, así como el salario emocional, como sus principales prioridades en la gestión del talento. Esta cifra marca un giro significativo en la forma en que enfrentan los desafíos actuales: fatiga acumulada, desmotivación, alta rotación y la necesidad urgente de fortalecer vínculos con los equipos.
“Más allá del descanso puntual, que es muy necesario, la tendencia apunta a un cambio más profundo: el bienestar ya forma parte de la estrategia de muchas compañías; no es una medida aislada ni un incentivo ocasional. Por ello, las empresas que entienden su impacto lo están integrando como parte estructural de su cultura, porque saben que cuidar a las personas también garantiza el desarrollo del negocio”.
Otorgar tiempo libre en festividades y fuera de ellas ya no responde únicamente a un descanso ocasional o una pausa necesaria. Cada vez más organizaciones lo ven como una herramienta para fortalecer la cultura interna, mejorar el clima laboral y reducir los índices de agotamiento que afectan la productividad.
Además del descanso, el enfoque se ha ampliado hacia beneficios no monetarios como flexibilidad de horarios, tiempo personal remunerado, programas de salud mental o días de desconexión digital. Con estas acciones, las organizaciones construyen entornos centrados en las personas, no solo en la permanencia física.
Beneficios que retienen talento: el valor real del salario emocional
El salario emocional tiene un valor real y tangible para las personas. Iniciativas como reconocimiento al desempeño, acompañamiento emocional, espacios seguros o acceso a formación continua impactan directamente en la fidelización del talento y en la percepción de una cultura organizacional equilibrada.
Frente a la escasez de talento en algunos sectores, las empresas que integran este tipo de beneficios en su propuesta de valor se posicionan mejor frente a la competencia. No se trata solo de atraer perfiles, sino de fidelizarlos.
De la intención a la acción con tecnología
Por otro lado, las empresas que quieren mejorar la experiencia de sus equipos deben contar con herramientas que les permitan medir, personalizar y optimizar sus acciones. Desde el diseño de beneficios flexibles hasta la evaluación del clima organizacional, la tecnología en Recursos Humanos (RRHH) permite dar seguimiento a indicadores clave y tomar decisiones más informadas.
Estas soluciones también facilitan la gestión de políticas como jornadas flexibles, días de desconexión, comunicación interna activa y programas de reconocimiento. Cuando se automatizan procesos repetitivos, se libera tiempo para que los profesionales de RRHH se enfoquen en lo que realmente importa: la salud emocional, la fidelización y el desarrollo del talento.
“Hablar de bienestar en el trabajo ya no basta. Y es que esta tendencia se ha convertido en una necesidad con impacto directo en la motivación, la permanencia y el rendimiento. Aquellas organizaciones que lo colocan como prioridad, construyen espacios de trabajo más fuertes, más humanos y más competitivos. Y eso, en un mundo laboral que ya no acepta modelos obsoletos, marca toda la diferencia”, concluye Ivonne López.
La permanencia de Tonatiuh Márquez en aduanas pone en tela de juicio la lucha contra la corrupción fiscal.
La figura de Tonatiuh Márquez se ha convertido en un punto de quiebre para el sistema aduanero mexicano. Vinculado con redes de huachicol fiscal, contrabando y presuntos actos de corrupción, el exdirector de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) enfrenta crecientes señalamientos tanto dentro como fuera del país. Su nombre, según fuentes confidenciales, figura en investigaciones del Departamento de Justicia de Estados Unidos, lo que ha generado alarma en sectores estratégicos del gobierno y del comercio exterior.
A pesar de los compromisos de la administración de Andrés Manuel López Obrador para combatir la corrupción en las aduanas, la permanencia de Tonatiuh Márquez representa una contradicción evidente. En un país donde las aduanas han sido históricamente terreno fértil para redes criminales, su continuidad en el cargo se percibe como un obstáculo para cualquier intento serio de limpieza institucional.
Una oportunidad política que no debe desaprovecharse
Expertos y voces del sector privado coinciden: la renuncia de Tonatiuh Márquez no solo es urgente, sino necesaria. Más allá del impacto mediático, su salida sería una señal clara de que el gobierno federal está dispuesto a asumir costos políticos para preservar la credibilidad institucional y fortalecer el combate contra la impunidad.
El caso de Tonatiuh Márquez es emblemático. Su presencia en el aparato gubernamental, pese a los señalamientos, erosiona la confianza de los ciudadanos y de socios comerciales clave como Estados Unidos. La corrupción en las aduanas no solo afecta la recaudación fiscal, también compromete la seguridad nacional y debilita los mecanismos de control fronterizo.
El simbolismo detrás de la salida de Tonatiuh Márquez
La posible renuncia de Tonatiuh Márquez debe entenderse como una medida que va más allá de lo administrativo. Sería un acto de congruencia con el discurso de cero tolerancia a la corrupción, y un mensaje claro a quienes aún operan desde las sombras del poder institucional. Para muchos, este sería el primer paso hacia una reestructuración profunda de la ANAM y, por extensión, del sistema aduanero mexicano.
Aceptar su salida representaría también un gesto de apertura ante las exigencias ciudadanas de transparencia y rendición de cuentas. En un momento clave para la política mexicana, marcado por la presión internacional y los retos fiscales, el país necesita decisiones firmes, no omisiones estratégicas.
El tiempo apremia
Cada día que Tonatiuh Márquez permanece en el cargo sin consecuencias, se debilita la narrativa de cambio que impulsa el gobierno. La corrupción no se combate con declaraciones, sino con hechos, y el caso de Márquez podría ser el punto de partida de una reforma auténtica.
No se trata solo de un nombre. Se trata de lo que representa: el viejo sistema que se niega a morir, los intereses creados dentro del Estado y la resistencia al cambio. La renuncia de Tonatiuh Márquez podría marcar un antes y un después en la historia reciente de las instituciones fiscales del país.
Piden al alcalde Mauricio Tabe que suspenda la operación de estos establecimientos
El sábado 5 de abril, alrededor de las 9:00 p.m., un hombre armado irrumpió en el Antro Alma, ubicado en Lomas de Chapultepec, antes de su apertura. El agresor comenzó a disparar contra los empleados que se alistaban para iniciar su jornada laboral. El ataque dejó cinco personas heridas: dos mujeres, dos hombres y un guardia de seguridad, quien falleció tras recibir cinco disparos. El agresor, que llegó en motocicleta, logró escapar rápidamente del lugar. La policía de la Ciudad de México continúa con las investigaciones para capturarlo.
Antro ‘Alma’ en Lomas de Chapultepec – CDMX
Los propietarios del antro Alma: José González Díaz y Héctor Rubén Alcántara
El Antro Alma es propiedad de José González Díaz (conocido como “Pepe Díaz”) y Héctor Rubén Alcántara Nava(conocido como “Héctor Alcántara”). Ambos también son dueños de otro establecimiento nocturno, llamado Phonique. Sin embargo, su historia está marcada por varias controversias legales. En 2019, José González Díaz fue detenido por evasión fiscal, acusado de un adeudo de 2.6 millones de pesos con la Secretaría de Hacienda. Tras pagar 5.4 millones de pesos, Díaz obtuvo su libertad. Por su parte, Héctor Alcántara ha sido señalado en varias ocasiones por prácticas de extorsión. En 2019, se reportó que Alcántara exigía pagos mensuales de 200 mil pesos a empresarios del sector nocturno a cambio de “garantizar” que sus negocios no fueran cerrados ni molestados.
Licencias irregulares en el antro
El Antro Alma y otros negocios de los propietarios operan con licencias de restaurante, lo cual es incompatible con la normativa que regula los bares y antros. El licenciado Rodrigo Muñoz Dromundo, quien ha denunciado estas irregularidades, solicitó recientemente al alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe Echartea, que suspenda la operación de estos establecimientos por no cumplir con las regulaciones correspondientes.
El ataque al Antro Alma ha reavivado la polémica en torno a los propietarios y sus prácticas empresariales. La policía sigue investigando el suceso mientras las autoridades locales evalúan las denuncias sobre la operación irregular de estos lugares.
El etanol no daña motores ni encarece el combustible; al contrario, es una alternativa que beneficia a millones en América Latina.
A partir de 2026, Guatemala comenzará a mezclar gasolina con etanol avanzado, una práctica ya consolidada en más de 60 países alrededor del mundo. Esta medida ha generado cierta polémica y desinformación, especialmente en redes sociales, donde se afirma que el etanol puede dañar los motores de vehículos y motocicletas, elevar los costos o reducir el rendimiento del combustible.
Sin embargo, la evidencia demuestra lo contrario: el etanol no solo es seguro, sino que ofrece beneficios ambientales, económicos y mecánicos. Esta transición, lejos de ser un experimento, se basa en décadas de experiencia internacional.
El etanol no daña motores, los protege
Uno de los principales mitos que circulan es que el etanol daña los motores, especialmente en motocicletas. Sin embargo, marcas reconocidas como Suzuki, Yamaha, Honda y Bajaj ya certifican que sus vehículos funcionan perfectamente con mezclas de gasolina que contienen hasta un 10% de etanol.
Además, pruebas realizadas en Guatemala con distintos modelos y años de fabricación —incluyendo motocicletas— han confirmado que no hay efectos negativos. Al contrario: el etanol contribuye a mantener los motores más limpios, mejora la combustión y reduce el desgaste mecánico.
¿Y si el etanol fuera más costoso o menos eficiente?
Otra preocupación común es que el etanol reduzca la eficiencia del combustible y, por tanto, se terminen recorriendo menos kilómetros por litro. Sin embargo, a nivel mundial, se ha demostrado ser una solución que no afecta el rendimiento del vehículo. De hecho, en muchos casos mejora la potencia del motor, gracias a su alto contenido de oxígeno que permite una combustión más eficiente.
En cuanto al precio, la experiencia de países como Brasil, Colombia, Perú o Paraguay muestra que la gasolina con etanol no encarece el combustible. Incluso ha permitido reducir costos al sustituir aditivos derivados del petróleo, más caros y tóxicos.
No solo es eficiente, es más saludable
Hoy en día, la mayoría de los combustibles que usamos contienen aditivos químicos cuyos efectos sobre la salud son poco conocidos o comunicados. El etanol, en cambio, es un aditivo natural, biodegradable y mucho menos tóxico, lo que contribuye a reducir la contaminación del aire y los riesgos asociados a enfermedades respiratorias, especialmente en zonas urbanas con alto tránsito vehicular.
Esto representa una ventaja importante no solo para el medio ambiente, sino también para la salud pública. En contextos donde la calidad del aire es cada vez más preocupante —como sucede en varias ciudades mexicanas— adoptar soluciones como el etanol podría significar un cambio positivo.
Mitos con intereses: ¿Quién teme al etanol?
La resistencia al uso del etanol en Guatemala, como en otros países, no viene únicamente de la ciudadanía. Detrás de los rumores y las campañas de desinformación, hay intereses económicos muy concretos. Las grandes petroleras, que controlan el mercado de combustibles fósiles, ven amenazadas sus ganancias por una alternativa que promueve la independencia energética y reduce la dependencia de importaciones.
Actualmente, Guatemala importa la totalidad de sus combustibles, lo que la hace vulnerable a la volatilidad del mercado internacional. Incorporar esta sustancia permitiría diversificar fuentes de energía y avanzar hacia una soberanía energética. Una lección clave para países como México, que también enfrentan el reto de equilibrar desarrollo económico con sostenibilidad ambiental.
¿Y México? Una oportunidad para no quedarse atrás
Mientras Guatemala avanza hacia un futuro más limpio con el etanol, México también puede aprender de esta experiencia. Con una industria agrícola sólida, regiones productoras de caña de azúcar y una creciente necesidad de soluciones sostenibles, nuestro país está en posición de explorar seriamente el uso de etanol como complemento a los combustibles tradicionales.
Además de ser una opción viable, el etanol representa una oportunidad para descentralizar la producción de energía, reducir la contaminación y generar empleos en el campo.
El etanol no es una amenaza, sino una oportunidad. Los mitos que lo rodean responden a intereses económicos y al desconocimiento. La experiencia guatemalteca, sumada a la de decenas de países en América Latina y el mundo, demuestra que el etanol es un combustible seguro, eficiente y saludable. México tiene ante sí una alternativa que podría transformar su matriz energética, siempre que el debate se base en información real y no en desinformación.
Se incautaron más de 3,000 dispositivos electrónicos y 39 menores fueron protegidos
Las autoridades internacionales desmantelan la plataforma Kidflix, una de las plataformas más grandes de distribución de videos pedófilos. La operación ‘Operation Stream’, dirigida por la Policía Criminal de Baviera y la Oficina de la Fiscalía de Crímenes Cibernéticos de Alemania, contó con el apoyo de Europol. Como resultado, las fuerzas de seguridad identificaron a 1,393 personas y arrestaron a 79 sospechosos relacionados con la explotación infantil.
PlataformaKidflix: El Mayor Golpe Contra el Abuso Infantil
Esta operación se considera la mayor acción contra el abuso sexual infantil en la historia de Europol. La policía incautó más de 3,000 dispositivos electrónicos y puso bajo protección a 39 menores. Desde su lanzamiento en 2021, la plataforma Kidflix subió 91,000 videos, con un total de 6,288 horas de contenido. Cada hora, la plataforma compartía un promedio de 3.5 videos, muchos de los cuales las autoridades desconocían hasta este operativo.
Kidflix, one of the largest paedophile platforms in the world, has been shut down in an international operation against child sexual exploitation.
⏹️ Europol has supported authorities from 38 countries worldwide in shutting down the platform.
El operativo involucró a fuerzas de seguridad de 36 países, incluidos todos los miembros de la Unión Europea, salvo Eslovenia. También colaboraron Australia, Canadá, Colombia, Estados Unidos, Reino Unido, Georgia, Islandia, Nueva Zelanda, Serbia y Suiza. Esta cooperación internacional resultó clave para eliminar esta red de distribución ilegal.
Sospechosos Reincidentes en la Explotación Infantil
El análisis de los datos reveló que muchos de los sospechosos ya aparecían en las bases de datos de Europol. La mayoría de los delincuentes involucrados en la explotación sexual infantil son reincidentes y ya estaban en el radar de las autoridades.
Europol, a través de su Centro Europeo de Ciberdelincuencia, ayudó a analizar miles de videos y a rastrear las operaciones ilegales. Las fuerzas de seguridad internacionales siguen comprometidas en proteger a los menores de este tipo de contenido.
Los ataques contra concesionarios de Tesla se están multiplicando a nivel mundial debido a las tensiones políticas y climáticas
Este lunes, un grupo de activistas climáticos atacó un concesionario de Tesla en Ottawa, Canadá. La protesta fue parte de una creciente campaña contra la marca de autos eléctricos de Elon Musk. Los manifestantes, miembros de la organización «Last Generation», usaron aerosol rosa para pintar el logo y la entrada del concesionario.
El video del ataque se compartió en las redes sociales de la organización, conocida por su enfoque directo y no violento para abordar la crisis climática. En las imágenes, una joven activista con chaleco rosa esparce la pintura en la fachada del concesionario. Luego, se acerca a la cámara y lanza un mensaje de protesta. Denuncia la inacción del gobierno frente a la crisis climática:
«Nuestro gobierno está fallando en proteger a la gente común. Prefieren apoyar a multimillonarios y empresas como Tesla, en lugar de a la gente común», dijo la activista.
Incendio en Tesla en Roma: Musk Lo Llama Terrorismo
El mismo día de la protesta en Ottawa, Elon Musk reaccionó a un incidente ocurrido en Roma. Un concesionario de Tesla fue atacado y 17 vehículos fueron incendiados. Musk calificó el ataque como un «acto de terrorismo» debido a las posibles motivaciones políticas. Las autoridades italianas investigan si anarquistas participaron en el ataque.
En X (antes Twitter), Musk describió el incidente como un acto de «terrorismo». Afortunadamente, no hubo víctimas mortales, aunque los vehículos fueron destruidos y el concesionario sufrió daños.
El viceprimer ministro italiano, Matteo Salvini, expresó su apoyo a Musk y a los trabajadores de Tesla. En X, criticó el «odio injustificado» hacia la empresa, pidiendo poner fin a la violencia y polarización. «Mi solidaridad con Elon Musk y con todos los trabajadores que han sido amenazados y atacados», escribió Salvini.
Manifestazioni violente, insulti, assalti e incendi. Troppo odio ingiustificato contro la casa automobilistica Tesla. La stagione dell’odio e delle guerre deve finire al più presto. La mia solidarietà a @elonmusk e a tutte le lavoratrici e i lavoratori minacciati e aggrediti. pic.twitter.com/zbSamyTSU4
Los concesionarios de Tesla han sido blanco de varios ataques en diferentes países, en parte como reacción al activismo de Musk y sus posturas políticas. Los vínculos de Musk con figuras de la derecha política, incluidos sus lazos con el expresidente Donald Trump, han alimentado las tensiones y los actos de protesta.
Mientras aumentan los enfrentamientos entre activistas climáticos y seguidores de Musk, la controversia sobre el impacto de empresas como Tesla en la crisis climática sigue siendo un tema de debate global.